Entrevista a Mauricio Vergara, director teatral:
"HAY QUIENES PIENSAN QUE VIENEN A SALVAR EL TEATRO EN CURICÓ"

entrevista y fotos: Eduardo Leyton-Pérez
 

En el terreno de las artes, un paisaje muy pedregoso (y peligroso) pero de grandes e inolvidables "paisajes", hay una máxima que es clave: se está en la jugada, o simplemente en la galucha, criticando en el ir y venir del partido. Y ciertamente que saber estar en la jugada implica variables que van desde lo efectista y aparatoso hasta silencio, el bajo perfil y la perseverancia.  Sería esto último la responsabilidad creativa -léase oficio, off course...- la categoría en la cuál se inscribe Mauricio Vergara Escobar, un hombre de teatro, de difícil calificación en el mundo de las tablas no por un trabajo complejo sino mas bien por que Vergara se las arregla para estar en la dirección, actuación y en la dramaturgia.  Y lo hace con maestría, pero ante todo, con seriedad, silencio y honestidad a la par que con profundidad y asumiéndo su rol como creador y artista.

De larga trayectoria en el mundo de la gestión cultural como especialista y evaluador de proyectos artísticos y educativos,   y con una impecable carrera en el ámbito de la docencia, Mauricio Vergara es un tipo en plena conciencia y ejercicio de sus deberes como creador  pués se ha caracterizado por sostener una carrera en el teatro local pese a la escuálida red  de espacios para las artes escénicas y el arte en general en una ciudad en la cual las prioridades para esos espacios siguen reñidos con un proyecto de ciudad.

Mauricio Vergara respondió, en su estilo directo y certero el cuestionario de Revista Poetas Curicanos donde no deja nada al azar y confiando en que es éste su espacio y su rol en una ciudad que no ha comprendido bien que sus artistas y creadores son un patrimonio que debiese comenzar a proyectar.


R.P.C. ¿Cuáles fueron tus primeros acercamientos al teatro? Cuál sería tu bautizo teatral ¿sobre las tablas o en la dramaturgia?

M.V. Los primeros pasos en lo teatral fue con la obra “Espejismos”, de Joaquín Mosqueira en el Teatro Cámara Negra (Santiago) en el año 1987. Una obra complicada para la época de la dictadura. Era una obra donde el personaje principal se enfrentaba con un psiquiatra imaginario para superar sus conflictos de poder, ambición y egoísmo. En Curicó, fue el año 1995 con la obra “ El posadero y la Muerte” de R. Merle. Con la compañía TUCAM de la Universidad Católica del Maule y bajo la dirección de Pedro Villagra.

R.P.C. Sin ser actor profesional en tu origen, has desarrollado una respetable trayectoria como dramaturgo, director, gestor cultural, actor y profesor del área de las artes escénicas. Tomando en cuenta tu experiencia en Curicó en este sentido ¿Falta una mayor profesionalización y profundidad en la labor teatral local? ¿Falta formación y preocupación de los actores vocacionales por perfeccionarse? ¿Crees que hoy en día cualquiera se dice "actor" sin manejar elementos mayores?

M.V. La verdad es que cualquiera dice ser actor. Pero se requiere cierta formación y trabajo. Sobre todo mucho trabajo. En Curicó hay buenos actores, pero no hay buenas compañías profesionales de teatro, por ahora. Espero que eso cambie para bien del teatro. Ahora bien, en lo personal creo que el teatro vocacional no tiene porque ser profesional. Debe seguir siendo vocacional. Existen muchas personas que hacen teatro porque les gusta y es una actividad entre otras. Respecto del perfeccionamiento, me parece que es una obligación de todo profesional. Para entregar un buen trabajo hay que estudiar y prepararse constantemente.

R.P.C. ¿Cómo fué la experiencia en la ya desaparecida Escuela Experimental de Teatro UTAL que tú dirigiste? ¿Sientes que hubo proyección en ese trabajo?

M.V. La Escuela Experimental fue un éxito en cuanto a lo formativo, pero un fracaso económico. Hay actores que pasaron por esa experiencia y que en la actualidad están trabajando como actores. En un proyecto que todavía tengo pendiente y que espero volver a intentar. Lo más importante de esa experiencia es que abrió posibilidades formativas en Curicó que no existían.

R.P.C. Cuéntanos sobre el momento actual del Colectivo Máscara Compañía de Teatro. Integrantes, trabajos, ensayos, montajes próximos.

M.V. En trabajo de la compañía apunta a talleres en el Centro de Extensión de la UTAL, talleres en Colegios., talleres de Dramaterapia Aplicada, dirección de Montajes. Para este año, estamos preparando un par de montajes bien interesante. En su momento lo daremos a conocer. El equipo de trabajo depende mucho de lo que necesite, depende del o los montajes.

R.P.C. Tú eres un académico, principalmente del área de las ciencias sociales. ¿Tu labor teatral se ve, de una u otra forma influida por esa disciplina, en cuanto a profusión de elementos epistemológicos?.

M.V. Así es. En este sentido existe una gran relación entre lo que hago en el área de las Ciencias Sociales y el teatro. Es cosa de leer a B. Brecht. Su propuesta es la fuente inspiradora de mi trabajo.

R.P.C. ¿Es el teatro una herramienta para el cambio social, referido a transformaciones en lo estético, político, educativo, etc.?.

M.V. En continuidad con lo anterior, si. En todo caso se debe entender como una herramienta entre otras. Es una posibilidad de llamar a la reflexión, de cuestionar, de poner en duda nuestras propias certezas. Tampoco hay que pensar que el teatro hace milagros. Existen otras variables en juego para lograr transformaciones y cambios en la cultura y en la sociedad.

R.P.C. Para los que conocemos a Mauricio Vergara, sentimos que hubo un antes y un después de tu labor teatral tras tus estadías en Europa estudiando las tendencias actuales del teatro del viejo mundo. ¿Sientes que tu labor, en Curicó ha dado sus frutos tras esa experiencia?.

M.V. Hay un antes y un después. Ahora bien, no sé si esa experiencia ha dado algunos frutos en Curicó. No me interesa mucho. Lo que si es cierto es que cambio mi trabajo. En Curicó, y en Chile en general, somos muy provincianos, muy localistas. Pensamos y hacemos las cosas en”pequeño”. Eso hace que nuestras propuestas no sean muy conocidas en otras partes, hay excepciones, pero son los menos. Debemos ampliar la mirada. Somos muy autocomplacientes con lo que hacemos.

R.P.C En la actualidad teatral nacional ¿Qué opinas sobre la relegación a un segundo plano de la labor del dramaturgo en pos del director?

M.V. Creo que hay que rescatar la figura del Dramaturgo como parte central del trabajo teatral. Debe existir un complemento lo que hace el Director y lo que hace el dramaturgo. No son contrapuestos. Son dos visiones y dos lenguajes que se necesitan, que se requieren.

R.P.C. ¿Quién o quiénes influyen en la producción teatral de Mauricio Vergara Escobar?

M.V. Puntualmente B. Brecht y D. Mamet. Ellos han influido positivamente en mi que hacer teatral. De Brecht todo aquello que se relaciona con la reflexión y la conciencia critica de la sociedad y de Mamet, la desconfianza hacia el gurú del teatro universal y chileno, me refiero a C. Stanislavski.

R.P.C. Tu visión sobre el momento actual del teatro en Chile. En Curicó, ¿a quiénes reconoces y recomiendas en cuanto a su trabajo teatral y a quiénes les recomendarías que, definitivamente se retiraran de las tablas?

M.V. Cada año se estrenan en Santiago más de 200 obras, pero cada vez son menos las que realmente valen la pena. La mayoría carecen de un contenido y una significación relevante. Esto es en cuanto a la dirección, actuación, diseño integral, etc. En Curicó se viene haciendo teatro desde principios de los 90. Ha costado crecer y madurar. Existen múltiples razones que explican esto: la falta de espacios, falta de trabajo, disciplina, autocrítica, etc. Todo ello atenta contra el desarrollo y crecimiento del teatro. No hay espacio para la autocrítica y cuando se hace crítica se dan miles de explicaciones para justificar el trabajo mal hecho. También se debe erradicar actitudes mesiánicas. Hay quienes piensan que vienen a salvar el teatro en Curicó. Esa no es una buena actitud, les recomiendo que revisen la historia. En los últimos años han emergido buenos actores y actrices, pero no buenas compañías. Yo espero que eso cambie.




BIOGRAFÍA


Mauricio Vergara Escobar (Curicó, 1962). Magíster en Ciencias Sociales. Licenciado en Teología. Doctor(c) en Cultura y Educación en América Latina. Universidad Arcis. Especialización en Actuación, Dirección, Dramaturgia y Pedagogía Teatral. Centro de Formación e Investigación Teatral de Barcelona- (España); Especialización en Actuación y Dramaterapia París – Toulouse (Francia); Curso de Especialización en Dirección de Teatro Educativo. Curso de Especialización en Dramaterapia (Instituto de Psiquiatría de Santiago).



MONTAJES: DIRECCIÓN

- Dirección montaje: “Sin motivo aparente”. De J. Radrigán. Actor: Guillermo Pérez. (1998)

- Dirección video: “Las ocho edades del hombre” (E. Ericksson). Material de Apoyo a la Docencia Universitaria. Universidad Católica del Maule. (1998)

- Dirección Montaje: “La más Fuerte” de A. Strindberg. (1999)

- Director Montaje :“Informe para Indiferentes” de Juan Radrigán. Montaje Ganador Concurso Fondart Nacional 1999.

- Director montaje. “Por Arte de Mar” de J. Díaz. Montaje Itinerante Ganador Concurso “Fondo para el Desarrollo de las Artes y la Cultura” (FONDART REGIONAL 2000)

- Director montaje: “Santa Maria de las Flores Negras” . Academia de Teatro Colegio Hispanochileno El Pilar. 2005´

- Dirección y actuación. Montaje Teatral: El Siguiente: (O la Vorágine nuestra de cada día) de T. McNally. Montaje ganador proyecto SISMO. Ministerio de la Cultura. 2006:

- Director Montaje “Las Sirvientas” de S. Fantobal. Academia de Teatro Colegio Alianza Francesa de Curicó . 2006

- Director Montaje: “Entre Nos” de S. Serrano. Egreso alumnos Diplomado en ActuaciónTeatral. Centro de Extensión Universidad de Talca. Sede Curicó. 2006

- Director Montaje:”Made In Chile: Escenas de la Vida Cotidiana”. Academia de Teatro Colegio Hispanochileno El Pilar de Curicó. 2006

- Director montaje de Danza Contemporánea “Corpus Ludens”. Academia de Danza Contemporánea. Colegio El Pilar de Curicó .2006.

- Director Montaje: “María Cochina Tratada en el Libre Comercio” de C.Soto. Colectivo Máscara Cía. de Teatro. 2007.

- Director Montaje: “Opera Pánica” de A. Jodorowsky. Colectivo Máscara Cía. de Teatro. 2008.

- Director Montaje: “Made In Chile. Escenas de la Vida Cotidiana. 2009

- Director Montaje: Mitos y Leyendas del Maule. 2010.



ACTUACIONES

- Actor Compañía de Teatro Universidad Católica del Maule (Cía. Tucam,. 1995- 1996) Montajes: “El posadero y la Muerte”, de R. Merle. “Cuentos Brujos”. Creación Colectiva. 1998

- Actor Montaje Itinerante: “Muero, luego existo”, de Jorge Díaz. Secretaría Ministerial de Educación (1997) Montaje presentado en la Muestra teatral del Maule. Organizado por la Universidad Católica del Maule.

- Actor Montaje “Informe para una academia (o la (in)evolución del mono sapiens sapiens)”. Monólogo (1997 – 1998) Presentado en la II Muestra teatral del Maule. Organizada por la Universidad Católica del Maule. Diciembre de 1998. Reestreno 2009. Universidad de Talca.

- Actuación Cine: Película “CENTENARY” del Director catalán Anthony Ribas. Barcelona - Abril del 2002.

- Actor Montaje: El Siguiente (o la vorágine nuestra de cada día). T. McNally. Montaje ganador proyecto SISMO. 2005-2006



DRAMATURGIA

- Adaptación para teatro Texto: “Carta Al Padre” de F. Kafka (2001)

- Anima en espera (2002)

- Martes hoy, martes mañana (martes toda la semana) (2003)

- ¡A caballo regalado! (2003)

- ¡Lo que no se ve… no se siente! (2003)

- Cuarta Reja (2004)

- Larga Espera (2006)

- El Baile de los Negros (o al que madruga Dios lo ayuda) (2006)

- Ladrón que roba a ladrón (tampoco tiene perdón) (2006)
Leer completo...

CHILE HOY... por Revista Aeropoética:


Leer completo...

CINE OXIDADO












Por Vittorio Farfán,
trippas.cl en exclusiva para Aeropoética.






Orphée (1950)
Director: Jean Cocteau

Frente a grandes clásicos, grandes genios -que no sólo le pertenecen al cine sino que a veces son patrimonio de la humanidad- uno termina mojando los pies en el océano infinito al comentarlos.

Al revisar mis viejas criticas (hasta pueden ser con días de antigüedad), siempre tengo un par de cosas claras: soy troglodita escribiendo, mi forma de pensar es mas caótica que la revolución mexicana (pero siempre va cambiando), pero del mayor crimen que se me puede acusar es de creer que la entendí… en realidad sólo me miré en el espejo y creí verme en él.

Jean Cocteau, escritor, poeta, pintor, dramaturgo y cineasta. Se le atribuye ser el Gran Maestre de la oculta-conocida sociedad secreta Priorato de Sion (una gran broma de Cocteau y amigos). A diferencia de una impresora multifuncional, Cocteau lo hacia todo bien. En toda su carrera, algo que siempre lo obsesionó, y se plasmó en gran parte de sus trabajos, es la utilización del mito Orfeo y Eurídice. Esta historia es sobre como Orfeo, un músico-poeta, resuelve tras la muerte de Eurídice ir a rescatarla del inframundo. Para ello, su única arma será su triste cantar, con lo que logra que los villanos, Hades y Perséfone se apiaden de él, dejando a Eurídice retornar a la tierra, pero con la sentencia de que debía caminar delante de ella sin mirarla durante todo el inframundo. Orfeo cumplió lo prometido, aunque cuando salen del inframundo y ven la luz Orfeo mira a Eurídice, quien todavía tenía la mitad del cuerpo en el inframundo y súbitamente desaparece. A grandes rasgos, la película es una adaptación surrealista y contemporánea de la obra.

La introducción que hace Cocteau en la mayoría de sus películas se caracterizan por llevar su propia voz y puño letra… nos presenta su película terminando la presentación con una frase tan genial y sencilla para esta oportunidad: “que cada uno lo interprete como guste”, y es verdad, esta película Cocteau la maneja con tanta genialidad que tiene múltiples lecturas. Aquí, él habla desde la evolución de la civilización hasta las gloriosa estupidez humana. Pero creo que el tema medular de Orfeo -el cual al parecer obsesionó y descubrió Cocteau- más que un relato del protagonista superando difíciles pruebas de un mundo hostil, es un mapa, un mapa con lo que puede ser la ruta, en la que el artista tal vez llega a tener la respuesta de lo que busca. Su herramienta, el arte, es sólo la linterna para guiarlo en esta indagación, en donde tiene que ir avanzando, pasando por diferentes condiciones de la conciencia humana y también situaciones, las cuales le hacen seguir esta ruta y que, después de todo este divagar entre la oscuridad lo puede llevar a la luz. Esa luz tiene resultados tan variados como infinitos. Cocteau al parecer descubrió que al parecer el significado de la vida, siempre ha estado desde nuestras civilizaciones más clásicas, sólo que para lograr lo mismo tenemos que aplicarlo empíricamente y descubrir que los resultados nunca son similares, ya que el ser humano, como su medio, es muy heterogéneo para hablar de una respuesta absoluta.

En esta versión de Orfeo, Cocteau realiza un híbrido tanto autobiográfico como psico-simbólico y también hay triángulos amorosos (aunque parece más un pentágono) combinados con elementos oníricos. Además, aparece representada la muerte como una mecenas que tuvo Cocteau, la cual destruyó muchas relaciones que él tuvo (incluso se dice que perdió un hijo por su culpa). En otras lecturas es un personaje que se enamora de Orfeo e incluso teniendo una versión de él en calidad de esclavo. Ella planifica todo para que muera Eurídice y crea la trampa para que Orfeo se obsesione con unas palabras que salen en la radio, las que para él son lo el reflejo de su búsqueda eterna en la vida. El chofer de la muerte, quien se queda a vivir con Orfeo, representa la dualidad del ser, es el lado humano, el hombre que no busca el significado de la vida, sólo sabe obedecer órdenes, pero es clave ya que sólo está dispuesto a buscar la verdad, pues él también está enamorado de Eurídice, pero a diferencia de Orfeo, sabe que no es correspondido por ella así que pasa a ser el hombre que vela por ella e que incluso se sacrifica.

Eurídice es la ideología musa, hermosa, incomprendida, aunque ella tampoco comprende, sólo se le tiene que amar. Orfeo, por su parte, la ama, pero ella no se siente correspondida cuando empieza la obsesión por su búsqueda. Eurídice es simbólicamente toda la esencia del idealismo, alguien tan tolerante representa el verdadero tesoro del poeta, lo que siempre ha estado presente, pero falta un QUÉ para apreciarlo como tal. Orfeo es un hombre que siempre está buscando, no sabe que, hasta que ocurre todo esto, auto-referencias de un Cocteau que en esos tiempos era un Rockstar, que sus colegas lo envidiaban e incluso el personaje que conversa con él al comienzo representa un pasaje de Cocteau en su vida. Orfeo como el Chofer presenta la dualidad del ser humano, ese complementa el idealismo de la búsqueda que realiza el alma y lo práctico que es la carne. No están disociados, pues ambos se complementan, e incluso buscan lo mismo pero de diferentes formas, uno guía al otro en diferentes pasajes de la odisea. La película progresa como un juego de danzas entre estos cuatro personajes que cumplen diferentes roles, en donde la muerte y el chofer finalmente se sacrifican… dejando libres y felices a la belleza del alma como resultado de toda esta cruzada… esto tiene más lecturas que el Tora.

La película tiene muchos elementos del cine experimental (que a pesar que crean muchos esnobistas, existe desde que el cine dice ser cine), los efectos especiales de Orfeo son utilizando las mismas técnicas magistrales que se apreciaban en los trabajos de Georges Méliès (“Viaje del hombre a la luna” 1902), en el que se pueden destacar ingeniosos trucos de un montaje casi mágico; tanto la atmósfera como los escenarios llenos de simbolismo que están en la línea delgada de la realidad y el delirio… más que la actuación de Jean Marais quien hace esa mezcla de Orfeo y la autoreferencia del director. Las actuaciones más relevantes son las François Périer quien logra un personaje creíble a pesar de tener conductas de mártir al nivel de casi una deidad; también la de María Casares en el papel de la Muerte con una belleza entre tosca y felina, en el papel que bordea entre una Diosa del teatro clásico y una mujer fatal del cine. Para crear este personaje Cocteau utilizó muchos elementos de su relación amor-odio con Marie-Laure de Noailles (la mecena que se obsesionó por Cocteau y otros artistas). Marie Déa, quien hace de Eurídice, representa la belleza, la idealización que todo hombre busca eternamente (sin negar que nos atrae mucho la muerte), logra reflejar todo eso, aporta pasividad y equilibrio. Ella sólo existe, es bella y quiere amar y ser amada… objetivamente a veces puede caer en una conducta egoísta y cómoda… creo que ese puede ser un mensaje de esta obra, en reflejar implícitamente una cualidad que al mismo tiempo se convierte en falencias, como la espada de Damocles.

Mencioné la existencia de más versiones de Orfeo por parte de Cocteau en el transcurso de su carrera como cineasta (aunque él no se consideraba aquello), incluso se debería destacar que sus filmes siempre tienen una leve referencia a Orfeo (por las notorias similitudes a su vida). Su primera entrega fue “La sangre de un poeta” en 1930, donde a diferencia de Orfeo, es un relato totalmente surrealista y segmentado en actos, mantiene las autoreferencias de lo que fue su infancia (el suicidio de su padre, la figura materna sobreprotectora y el distanciamiento con sus hermanos).

Años después de Orfeo, en los locos años 60, Cocteau dirige y protagoniza “el testamento de Orfeo”, en una versión que el artista mezcla todo lo que vivió y lo que quiso lograr en el arte. Los protagonistas de Orfeo hacen de ellos mismos, aunque mantienen todo el simbolismo de sus personajes. Cuenta además con la participación de celebridades amigas del director (Picasso, Yul Brynner, Aznavour, Jean-Pierre Léaud y otros más que tenían el fin de semana libre). Este último filme termina siendo una mezcla de exorcismo y psicoterapia que realiza Cocteau entorno a su vida y el resultado no es una obra al nivel de Orfeo pero, termina siendo un trabajo interesante e incluso se nota que fue una influencia para el cine psicomágico terapéutico que realizó después Jodorowsky.

Considero que esta película es un salto hacia el concepto del surrealismo más contemporáneo y más cercano a lo que después realizarían cineastas como Peter Greenaway o David Lynch, que al de Luis Buñuel (al parecer padre del surrealismo en el cine). La estructura usada de Orfeo en esta película se puede notar que fue asimilada en filmes como: “Blow Up” de Antonioni, “Alphaville” de Godard, “El mundo en el alambre” de Fassbinder, “La conversación” de Coppola y hasta la taquillera Matrix… no sé cómo todavía nos tomamos la realidad y las reglas tan en serio, puede ser culpa de nuestros cuerpos.

Leer completo...

LE SACAMOS LA FOTO... (Y EL ROLLO)

Alcalde de Curicó (UDI) Hugo Rey es sorprendido por el lente de nuestro fotógrafo, el Conde de Montmartre, devorándose el corazón de la ciudad. INCREÍBLE, pero cierto.  Lo insólito de la situación es que no importándole la reunión social en la cual se encontraba, se comió el órgano maestro sin importarle el latente ritmo cardíaco de la noble y leal Villa de San José de Buenavista de Curicó.  Una situación por decir lo menos, impresentable .

Ahora, las reflexiones no tardaron en aparecer: ¿Será un anuncio de los nuevos tiempos que se vienen en Chile? Si como alcalde, no tuvo miramientos en depredar el corazón de la ciudad ¿Qué le espera al curicano común y corriente? ¿Cuál será el próximo órgano en devorarse sin compartir nada con nadie? ¿Será una orden a sus esbirros del fascista empresario que resultó presidente electo de Chile de comerse TODO lo que encuentren?

Juzgue usted mismo...

Leer completo...

EL POETA INVITADO LA EDICIÓN:
HAROLD ALVA VIALE (Perú)

Fotografía por Willy del Pozo
Biografía
Nacido en Piura (Perú), abril de 1978. Ha publicado los libros de poesía MORADA Y SOMBRAS (Camión Editores, 1998), ANTES DE ABANDONAR LA SOMBRA (1999), CAÑAVERAL: LIBRO DE TIERRA (2001), SOTTO VOCE (Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2003), EL SONIDO DE LA SANGRE (Altazor, 2006), LOS EXTRAÑOS (Altazor, 2009) y la novela BURDEL (Altazor, 2009). Desde abril de 2003 hasta marzo de 2004 fue Representante General del Fondo Editorial Cultura Peruana con el que promovió PERÚ LEE. En mayo de 2004 fundó EDITORIAL ZIGNOS, sello que dirigió hasta abril de 2008. Es el Director del Festival Latinoamericano de Poesía PAÍS IMAGINARIO. Ha publicado LOS DIEZ (El Santo Oficio, 2006), 18 POETAS LATINOAMERICANOS (Zignos, 2006) y LITERATURA DE PIURA (FECP. 2007). Sus poemas han sido traducidos por Anthony Seidman para THE BITTER OLEANDER (New York) e incluidos en diversas antologías. Ha participado en el II Festival de Poesía Latinoamericana POQUITA FE 2006 (Chile), ha sido invitado a los festivales ANIMAL DE MONTE (Guatemala, 2008) y EL TURNO DEL OPRIMIDO (El Salvador, 2008) Actualmente es editor adjunto de Altazor.


Poemas. Selección por Eduardo Leyton-Pérez

I

Debo estar enfermo. Anochece en mis ojos ahora que todo está sellado. El tipo que proyecto en la ventana sabe que todo está sellado. Intento perderme: Le hablo a los fantasmas que aparecen al otro lado de la tragedia. Lo escupo. Apago las luces para que desaparezca y me deje en paz con esos aguafuertes. No sé hasta qué punto un hombre destroza con insensatez los nervios que equilibran la corriente. Debo estar enfermo. El agua se detiene cuando hablo y yo la difumino con este olor a sangre, con esta velocidad, con este tajo de ansias que excusa el desviado placer de un asesinato.


V

Debería coger el sable, clavarlo en mi lengua y evitar pronunciar otra palabra, enterrarme con vida en la mitad del precipicio, pedirle perdón a la que sufre y regresar a ser el hombre común asesinado por sustancias.

Estoy hecho de tragedia.

Mi voz no puede impostar un tema extraño, cómo hacerlo, con qué tono, sobre qué escenario si mis pasos conviven sobre un árbol y en mis manos no queda un solo dedo sino agujas, filudas chairas que se frotan con saña en mi cabeza.

Intento, más allá de todo, no temblar cuando camino: miro con rabia lo que pasa, culpo de esto a mi confianza y regreso a los mismos aposentos, a mi calle ruin, a la ventana donde busco quebrarle al aire un ala.


 
VI

Pienso en tus poemas, necesito decirlo ahora que la tarde cae como un tema de Lou Reed y nadie escucha por las bocinas de los autos cómo le rompe el corazón con su tristeza a la guitarra.

Pienso en tus poemas y recuerdo a Pizarnik: repite un verso de Artaud, lo imagina escribiendo una frase suicida sobre las paredes del manicomio, de pronto descubro un texto conocido, una palabra entre todas las palabras cuya forma reivindica este frío, este silencio entre el bullicio donde una fruta exclama tu nombre y yo dejo de escuchar a Lou, olvido a Pizarnik y regreso a tus poemas, a la tapa roja donde un corazón arde como un animal que se prohíbe la derrota. Intento escapar a eso.

Retorno los ojos a los muros de los edificios.

Dibujo un graffiti mientras busco alguna frase y regreso sobre esta página a escribirte este poema y de nuevo me pierdo y de nuevo llega el aire con el aleteo de los pájaros y de nuevo la calle me lanza a tu distrito y de nuevo Artaud escribe con su tiza y no hay nadie que me invite a retirarme de esta página.
Busco un motivo, una señal para no ponerle punto final a este libro. Pienso en tus poemas y Lima enmudece. Es domingo. Afuera alguien canta como un desquiciado, la noche misma regresa y canta. Pienso en tus poemas y me retiro del teclado, como el sol, como un oscuro sol que nunca toca el agua de la playa.


XIX

Había perdido los ojos, la voz, mis dedos olvidaron la forma de las letras. Todo se volvió oscuro. Yo estaba al centro, desnudo, descalzo, con las manos atadas en mi espalda, con los pies penetrados por agujas, por enormes agujas que traspasaban los tendones; mi lengua misma era un pedazo de carne arrojada al fuego, pero sobrevivía.

Lima no logró degenerar mi instinto, mi sed.

Estaba solo, sobrevivía terriblemente solo acostumbrado con mi oficio, soñándote, imaginándote, repitiéndome a diario que existe alguien como yo en esta parte del planeta, entonces olvidaba que había perdido los ojos, la voz, recordaba las formas de las letras; la selva se abría como el sexo de una adolescente, yo estaba al centro: las manos se desataban de mi espalda, mis pies todavía penetrados por agujas, mi lengua recitándole versos a ese fuego que intentaba mutar sus nervios en cenizas y te esperaba, te seguía esperando.

Arrodillado frente a un muro imaginario, oraba porque recuperes la memoria y salgas en mi búsqueda. La noche abandonaba su condición terrible, yo recuperaba mi condición terrible, me hacía el fuerte, me refugiaba en la torre más alta de esta ciudad y desde allí observaba lo inmenso de sus fauces y te buscaba, te buscaba con desesperación, te buscaba con odio, te buscaba con ternura, sin embargo, el único gesto que llegaba era el puño cerrado de la ausencia, el puño certero de la ausencia, más allá de eso nada, sólo yo, de nuevo, con esta soledad que, pese a tu presencia, continúa desollándome los labios, la voz, la lengua, esta lengua que no ha dejado de sangrar desde que descubrió tu lengua.


XXI

Ven, dile a este poema que no hay nadie más allá de tus palabras, nadie acercándose a tus ojos, a tu estructura de fiera imaginaria; interpreta sus señales, observa las huellas que lo ponen de pie frente a la playa, sobre el viejo acantilado donde se arranca los dedos como quien sortea una cábala, como quien caza el estertor de un pájaro, su alada boca que perdona este lenguaje.

Ven, crúzate a ti misma con la oscuridad de un árbol, con el vigor de un árbol que incendia sus raíces cuando la calle lo amenaza. Pronúnciate, ataca con tus verbos, sángrate la lengua, ruge tu nombre como quien funda un extraño mantra.
Olvida la forma, olvida las figuras literarias.



XXIV
Tu nombre nada tiene que ver con los animales oscuros que aparecen en mi almohada, ellos vienen a cobrarme viejas deudas, asesinatos pendientes, traiciones que ejecuté mientras dormían. Hoy aquí están esas criaturas, son enormes. Azazel tiene la piel color aceituna, siete coronas penetrándole las sienes, pero Azazel ya no sangra, sus ojos ya no sangran, sus labios redondos ya no sangran.
Tu nombre nada tiene que ver con esos dientes que caen durante mis pesadillas, ellos se hunden sobre las sábanas, se siembran como falos inertes, “Yo soy tú” me dice Abigor y yo no soy él; estoy convencido que mi tragedia nada tiene que ver con Abigor y sus huestes.
Retorno al sueño y te busco, intento salvarme sujetándome a tu nombre que, repito, nada tiene que ver con esto; me sujeto a esos dos golpes de lengua e intento escalar con él y refugiarme en esta nueva ciudad donde no existe el miedo a ese sonido, a esas palabras que me repiten con su eco: “aniquílate” “aniquílate” aniquílate”, que debo cortar con esta incertidumbre, con estos puentes sobre los que noche a noche me siento a meditar sobre esas bestias.

Necesito perderme contigo ahora que el sol ha muerto

Y nadie regresa por nosotros.



XXXII

La noche reprocha mi lentitud para escribir algo sobre la tarde y este seis de abril que avanza como un cuchillo que destaja el pellejo de un animal, de una bestia que se enfrenta con su sombra para no someterse a la imagen con la que choca en el espejo, sobre el extraño vidrio que copia su aullido, la queja oscura con la que se pierde más allá del horizonte, de tus ojos que se han olvidado de volver a la cruz de los teléfonos, al frecuentado diván de tus angustias donde imaginas otro silencio, otra tarde en la que nadie detenga al pájaro que se lanza a buscarte en otra entraña o en la túnica de estrellas que sepulta mi condición de grito que se escribe para no darle gusto al vacío de esta página, a la soledad de esta página, a este tipo de letra con el que disfrazo las palabras más allá de ti, más allá de este seis de abril cuando mi padre marca su segundo mes de ausencia, su segundo mes de duelo con los icebergs del subsuelo, más allá de este proyectil al que pateo contra el perturbado canto de una sirena punk, de una estructura de asombros que me retorna a mi situación esquizo, a mi condición salvaje que ha perdido la destreza para articular un poema, algo que excuse mi presencia frente a esta hora que ataca con su vaho la impecable soledad sobre la que, otra vez, se inclina mi arrogancia.





XXXIII

¿Y si me amputo los brazos para no transmutar la metáfora que vislumbro en las tinieblas, la inoportuna excusa para alucinarte en lo que escribo como si no habría sido suficiente el guiño con el que la parca destruyó mis ojos en un culto a tu inocencia? ¿Y si me retiro de esto que no sé adónde termina para recuperar mi condición de pájaro nocturno, de cuervo en cuyas alas reposa la fragancia de mis muertos? ¿Y si me oculto en otro registro de escritura, en otro género al que seguro sometería con destreza?: definitivamente no habría sido yo quien haya sangrado estos poemas.



Poemas
Leer completo...

La citroneta
Estudios e Investigación sobre letras curicanas

EL MURCIÉLAGO INVISIBLE: CLAUDIO GIACONI













por Samuel Maldonado de la Fuente


No puedo abstraerme de la tendencia universal, de todas las generaciones huérfanas en la historia literaria, fieles representantes de los vaivenes sociales de su época.

Pero partamos por los dadaístas, comandados por Tristán, Hausmann o Schwitters y más tarde por surrealistas como Breton, Aragón, Eluard, Alberti, a principios del siglo XX, se rebelan contra la sociedad establecida y suman como adeptos a Marcel Duchamp, Chirico, Picasso, Miró, Dalí, Max Ernst y Paul Klee entre otros. En verdad, ellos acuñaron el concepto de revolución en el arte, de la que no se abstraen los filósofos y sicoanalistas.

¿Cuál era su real acción? ¿Eran iluminados? ¿Qué testimonio querían heredarnos? Todo artista posee una percepción original del medio en que subsiste, una intuición, una emoción y un razonamiento intelectual. Para ellos, jóvenes, la sociedad estaba en decadencia, posición que no tiene tiempo ni época, siempre emergerá este concepto destructivo del pensamiento, de que lo hecho ya está obsoleto, acabado, desfigurado. Entonces nacen los idearios, los manifiestos renovadores; para principios del siglo XX, lo retiniano del siglo decimonónico había concluido y por lo mismo, la nueva proposición era llevar el arte al pensamiento. Pero no contaban con la cantidad de avalanchas destructivas que invadirían el siglo, dos guerras mundiales que traerían una devastación nunca antes vista, en eso, habían pasado 50 años.


GENERACION INVISIBLE

Después de la II Guerra Mundial, las generaciones literarias carecían de rumbo y sus actores caían en el pesimismo, la desconfianza, el escepticismo, el desencanto, que eran los rasgos comunes de los escritores chilenos de mitad del siglo XX. En este contexto surge la figura de Claudio Giaconi (1927 – 2007), quien publica en 1954 publica el libro “La Difícil Juventud”.

Giaconi nació en Curicó, tierra de enormes escritores y poetas como Augusto Santelices, Carlos René Correa, Pablo de Rokha, Efraín Barquero, René León Echaiz y Daniel Barros Grez. Este escritor del Mataquito, falleció un viernes 22 de Junio de 2007 en el Hospital El Salvador y en silencio una tarde fue trasladado a su ciudad natal para ser sepultado, al igual como lo hiciera en vida, sustraído del mundo literario, invisible ante los ojos de la historia.

Nació en Curicó el 23 de Agosto de 1927. No tuvo estudios superiores sistemáticos como los miembros de su generación. Pero si cursa sus humanidades en el Colegio Hispanoamericano, cuyos estudios interrumpe por motivos económicos.

El escritor que fue toda una promesa de su generación, se radica en Estados Unidos donde hace clases.

La actitud creadora de Giaconi, pone como finalidad los agudos problemas que aquejan al hombre contemporáneo derivados de la última Guerra Mundial y que agobiaron a su generación. En el trabajo “Una experiencia literaria” concluye con algunas ideas: Superación del criollismo; mayor universalidad en concepciones y realizaciones; audacias formales y técnicas; alimentación de lo anecdótico, entre otras ideas.

Como miembro de la Generación del 50 “no acepta los valores tradicionales, por íntimo inconformismo”. Giaconi fue uno de los revolucionarios, agitadores de los inicios de su generación, buscando desenmascarar las apariencias de la sociedad a través de nuevas técnicas literarias.

Giaconi estuvo siempre en total desacuerdo con lo tradicional y mantuvo cierta desilusión al no poder transformar la sociedad tan rápido como él lo quisiera. Por eso expresa con angustia a Luis Domínguez, en una entrevista para la revista Ercilla:

“No creo en lo que he hecho (su literatura). Hay gente que le interesa la proyección neurótica de mí mismo. La necesidad de expresarse y escribir es una neurosis. Y yo he combatido mi neurosis y he triunfado sobre muchos defectos míos y cualidades que a la postre resultaron ser defectos.....Hoy no tengo necesidad de expresarme. Es más, desconfío de tal necesidad. Siento que he practicado la literatura como un error persistente. ..”

Después de haber publicado “Un hombre en la Trampa”, guardó silencio literario exiliado voluntariamente en Estados Unidos.

Su obra “La difícil juventud”, ganó el Premio Municipal de Santiago en 1955. Este contiene once cuentos en los cuales la macro realidad no es lo importante, pero sí la índole existencial de sus personajes. Este libro fue como el símbolo de su generación, a la que renuncia, cuando toda la crítica lo señalaba como la gran figura de su época.

Sus cuentos son obra vital de una generación desconsolada y feroz como Harry Heller o de Agustín Meaulnes de Rimbaud o Raskolnikov.

Agobiado por la nostalgia, después de haber deambulado por el mundo Italia, París, México y finalmente New York, regresa a Chile donde fallece en 2007 en un hospital como el de Pezoa Véliz.


OBRA

1. “La Difícil Juventud” (1954) Cuentos. (Premio Municipal de Santiago 1955)
2. “El Sueño de Amadeo” (1959)
3. “Un Hombre en la Trampa (Gogol) (1960) Ensayo. (Premio Gabriela Mistral, Municipalidad de Santiago)
4. “El Derrumbe de Occidente” (1985) Poemas.
5. “Opus 4”




Samuel Maldonado de la Fuente. Poeta, narrador y ensayista de larga trayectoria en las letras curicanas y de la región del Maule. Fundador y editor de revistas literarias y periódicos como "Sucesos" (Linares); "La idea de la semana" (Curicó) y "Signo" Ha publicado "Adolescente". Poemas (1968); "Muro de los borrachos". Cuento (1969); "Voces de Rauco: Alejandro Gutiérrez Leyton". Ensayo (1982); "Senderos del tiempo". Poemas (1983); "Poesía de tiempos invisibles" (2000) y "Visión personal de la literatura curicana". Ensayo (2006).

Leer completo...

TESTI(DE)MONIO
por Rodolfo de los Reyes







Yo hijo ilegítimo de Dios
Hijo legítimo de Mastema
Deambulo por el mundo
Arrastrando una canción de misterios,
Beso el alma a las noches
Palpito lujurias imposibles
Seduzco a la tentación de la muerte,
Profano el esplendor del día
Los púlpitos aciagos
La caridad hipócrita de los ricos
Y las solteronas.
Hoy levanto un crucifijo centenario
En la punta de los ojos
Avizoro el día del fuego
Su indeleble llamado…
La tierra gemirá




Y las flores parirán cadáveres azules
El reino es eterno como la noche espacial
Y fermenta puñales de agua
Invisibles a la carne.


II


Yo caí desde lo alto
Maldecí el poder absoluto
La creencia de que todo es una sola cosa
Y no varias,
El látigo rozó mi piel
Mientras el hierro cavó en mi carne
La furia incontenible
El fuego borró mi nombre
Mi amo me asesinó
Y Yo a él
Ahora libre vago en la infinidad.
Zaratustra
Pregonó mis poemas
En tabernas
En la punta del cielo herido…
Un ejército de Yazidíes me protege
Y me sigue en las oscuras vértebras de la muerte
Me corono en agitados Sabat
Rugiendo la esperma y la máscara incendiada
Me llaman Baltazar en la guerra
Nabucodonosor en el amor
Por ahora las sacerdotisas ebrias de odio
Y pasión beben las calles fúnebres del invierno,
Recogen en sus lívidas cuencas
Las voraces serpientes
El grito eterno del mundo
El aullido inmemorial de la especie
La desgarradura eléctrica de un futuro plagado de escombros
De alma suicidas, de ojos amurallados
Por la sin razón de las razones,
Yo engendré a Maldoror
Su carne viene de la mía
Su angustia de un Solo Náufrago
Sus delirios de mis venas.
Maldoror es mi súbdito
Jehová mi doble mi hermano
Ahora lo busco para darle muerte y darle vida
Para hundirlo y levantarlo
No sé si está borracho tendido
Sobre el cuerpo carcomido de una meretriz
Hinchada de billetes
Y fetos
O comiendo el aliento de un beso negro.






III


Gira la rueda del universo
Todos nos embarcaremos en el majestuoso océano de lo desconocido y ni siquiera Dios está a salvo…
Pongo los pies en la bruma dormida
Y recuerdo mi rebelión
La inmortalidad guerrera de mi estirpe
En ésta gran cruzada cósmica
Apretando los puños al aire
Entre risas congeladas de los hombres…
Hoy condenado a vagar y huir entre las sombras
Mañana recogeré del suelo
La diadema de Dios ebrio y acabado.





RODOLFO DE LOS REYES RECABARREN (1970). POETA. EN 1993, GANADOR DE DIVERSOS PREMIOS LITERARIOS EN LA CIUDAD DE CURICÓ. FUE PRODUCTOR Y CONDUCTOR DEL PROGRAMA LITERARIO “PLUMA EBRIA” EN RADIO EMISORAS ALFA OMEGA DE CURICÒ. HA SIDO GALARDONEADO CON SUS ENSAYOS “RACISMO Y ESTADO NACIONAL CHILENO” Y EN EL CONCURSO “FORMA Y CONTENIDO” DEL SITIO WEB http://www.sepiensa.net/ (2004) AL IGUAL QUE CON SU ENSAYO “INCITACIÒN AL LUPANICIDIO: DIVAGACIONES SOBRE LA LUJURIA” (2005). PUBLICA EN VOLUMEN DE POESÍA “CANTIGAS DE MADRUGADA” (1999) Y LA CARTOLA POETICA “LATIDOS NOCTURNOS Y OTRAS URGENCIAS” (1994) JUNTO CON LOS TRÍPTICOS HISTORICOS “LAUTARO” (2000) Y “LA PIEDRA DEL SOL” (2001).
Leer completo...

SUEÑOS Y CONTRASUEÑOS


por Elikura Chihuailaf
en exclusiva para Revista Aeropoética.





“El Estado chileno, en la actualidad, lleva a cabo una guerra de baja intensidad contra los mapuche, militarizando el territorio con incursiones violentas a las comunidades, que dejan un saldo de heridos, torturados y prisioneros políticos”.

Nuestra cotidianidad transcurría la mayor parte del tiempo en una gran cocina a fogón; más tarde fue a orillas de la cocina a leña. Allí recibimos, sin darnos cuenta, la transmisión de lo mejor de nuestra cultura en todos sus aspectos: el arte de la Conversación y los Consejos de nuestros Mayores. La Conversación, en la que –para despertar todos los sentidos, nos decían nuestros abuelos y nuestras abuelas– se compartía la Palabra discursiva o cantada, la comida, la bebida y, a veces, el dulce sonido de los instrumentos musicales. Cada uno de los que estábamos en torno al fogón –niños y adultos– adoptábamos la posición que mejor nos acomodara, de tal modo que se cumplieran las condiciones necesarias para el difícil y permanente aprendizaje de Escuchar.

Por las mañanas nuestros Mayores se preguntaban unos a otros si habían soñado: ¿Pewmatuymi? / ¿Soñaste?”, decían. La cultura mapuche sigue siendo una cultura en la que el lenguaje de los Sueños ocupa un espacio muy importante. Desde allí surgen –con frecuencia– nuevas Palabras, nos dicen. Los verdaderos Sueños tienen un carácter de anunciador de lo que vendrá. En los Sueños se constata que cuando andamos, dejamos huellas, pero al mismo tiempo proyectamos otras. Por eso podemos develar su derrotero en el devenir del tiempo, porque son huellas más prístinas y pueden –por lo tanto– ser “leídas” más fácilmente que aquellas del pasado lejano o inmediato y menos o más cubiertas por el polvo de la tierra y el recuerdo.

Escuchando a nuestras Ancianas y a nuestros Ancianos, los niños y niñas comenzábamos a aprender el arte de iluminar los Sueños para –en el transcurso de los años– acercarnos a la sabiduría de su comprensión. Para escudriñar también desde allí los contrasueños.

Han transcurrido poco más de cien años desde que el Estado chileno consolidó la irrupción violenta en nuestro País Mapuche. ¿Y qué ha cambiado? Hay unos pocos, abiertos o encubiertos, dueños del poder –cada vez menos quizá, pero más feroces– que nos igualan en mayorías marginadas de sus historias oficiales, de sus milagros económicos, de sus “modernizadas” justicias. Ahora recorren otra vez la Tierra para confabularse. ¿Y qué debemos hacer nosotros?, nos están diciendo algunos de nuestros Mayores, nuestros Lonko, y nuestros jóvenes desde las cárceles chilenas. Actualmente hay 49 presos políticos nuestros y casi una veintena cumple condena con medidas cautelares. Tenemos nuestros Sueños acosados por esa dura realidad.

“El Estado chileno, en la actualidad, lleva a cabo una guerra de baja intensidad contra los mapuche, militarizando el territorio con incursiones violentas a las comunidades, que dejan un saldo de heridos, torturados y prisioneros políticos. A través del poder judicial se han violentado todos los derechos al debido proceso, imputando a los prisioneros en un doble procesamiento por el mismo supuesto delito, tanto en la justicia civil como militar, aplicando –en todos los casos– la deleznable Ley Antiterrorista, que sustenta sus ‘pruebas’ con testigos protegidos y mantiene en cautiverio a los prisioneros como mínimo nueve meses sólo para investigar si son inocentes de los delitos por los que se les acusa”, dice la Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago en el “Manifiesto por la Vida y el Derecho a Existir” (adhesiones en http://www.kilapan.entodaspartes.net)

Algo ha cambiado en Chile –me dicen–, algo ha cambiado en el trato del Estado chileno hacia nuestro pueblo, mas ¿qué ha cambiado? El movimiento “Clase contra clase” está diciendo: “La lucha mapuche es justa. Los ricos, ayudados por el Estado patronal, han consolidado el despojo histórico de sus tierras y territorios. Buscan encubrir eso con medidas cosméticas que cambian algunas cosas para que nada cambie”.

Pienso en mis hijas y en mis hijos, pienso en mis antepasados muertos. Me dicen: No, no somos solos; no estamos solos. Hoy día, ante la amenaza de la anulación y de la destrucción, en el espíritu y el corazón de la humanidad silenciosamente germina y se construye algo que responde a las leyes de la lenta reconstitución de las hebras del más antiguo tejido universal.
Leer completo...